Empoderamiento a mujeres y jóvenas lideresas, fortaleciendo sus capacidades y habilidades para incidir en su derecho a vivir libres de violencia y ser educadas en la sexualidad.
ESTRATEGIA:
Formación y capacitación, para el desarrollo de capacidades y habilidades por medio de conocimientos relativos a los derechos humanos de las mujeres, el comportamiento del fenómeno de la violencia contra las mujeres y el ejercicio de su sexualidad sin prejuicios para incidir en los mecanismos que puedan garantizar el ejercicio de estos derechos.
OBJETIVO:
Desarrollar capacidades y habilidades sobre derechos humanos de las mujeres a vivir libres de violencia y al ejercicio de su sexualidad sin prejuicios, el comportamiento del fenómeno de la violencia contra las mujeres: causas, efectos y alternativas de atención para reducir secuelas.
Fortalecer los liderazgos de las mujeres y jóvenas para incidir en los mecanismos que garanticen el ser educadas en la sexualidad y el derecho de vivir libres de violencia.
Contribuir a la apertura de espacios seguros coordinados con mecanismos de gobierno local responsables de las acciones que fortalezcan la organización y liderazgos de las mujeres.
RESULTADO:
Mujeres y jóvenas lideresas empoderadas y desde su diversidad inciden en las instituciones responsables de garantizar el ejercicio de sus derechos a vivir libres de violencia y al disfrute de su sexualidad sin prejuicios para facilitar el acceso y la prestación de servicios con enfoque de derechos humanos de las mujeres.
INDICADOR:
Número de mujeres y jóvenas a nivel municipal que han desarrollado capacidades de relacionamiento e incidencia con instituciones del justicia, seguridad, salud y educación en el acceso de las mujeres a la justicia y a la educación en la sexualidad.
A QUIÉN SE DIRIGE:
- Mujeres lideresas y Mujeres indígenas lideresas
- Jóvenas lideresas
- Jóvenas indígenas lideresas
- Grupos de mujeres con acciones afines a Cicam
- Personal de instituciones educativas
POLíTICAS:
- Integrar el enfoque de género, etario, étnico y de derechos humanos de las mujeres en los procesos de información, formación y capacitación.
- Considerar todas las solicitudes realizadas por mujeres o jóvenas lideresas, grupos de mujeres y/u organizaciones de mujeres afines, iniciando con un diagnóstico de necesidades del grupo solicitante.
- Cumplir con los procedimientos de solicitud de los procesos informativos o formativos solicitados, considerando la fecha, lugar, personas a quien va dirigido, temática y disponibilidad del personal capacitador y recursos de la institución para realizarlos, no se contempla trabajar con grupos menores de 10 personas.
- Contar con una guía de contenidos y metodologías en las temáticas de violencia contra las mujeres y educación en la sexualidad adecuadas a diversos grupos considerando la edad, contexto y perfil.
- En todos los procesos de formación utilizar instrumentos previos y posteriores para evaluar conocimientos y la satisfacción de la actividad o proceso realizada, elaborando los informes respectivos según formato establecido.
- Considerar en los procesos de formación acciones de réplica de contenidos los cuales deben ser acompañados y monitoreados utilizando los instrumentos establecidos para el fortalecimiento de capacidades y habilidades de facilitación.
- Recomendable utilizar la metodología de incidencia política de Wola contextualizada a Centroamérica para desarrollar propuestas.
ACCIONES QUE SE DESARROLLAN:
- Identificación de grupos de jóvenas y/o mujeres lideresas afines a fortalecer capacidades y habilidades para las mentorías legales y/o la educación en la sexualidad.
- Realizar diagnósticos de conocimientos, actitudes y prácticas y la presentación de procesos de formación para fortalecimiento de capacidades en mentorías legales y educación en la sexualidad.
- Establecer compromisos y cronograma de actividades de formación presencial y a distancia.
- Desarrollar procesos formativos y ejercicio de replicas por medio de escuelas itinerantes.
- Monitorear las replicas con instrumento de evaluación de capacidades.
- Actividades informativas: charlas, foros, seminarios, ferias, conversatorios, visitas institucionales y/o debates que faciliten el conocimiento de funciones institucionales, fortalezcan relacionamiento entre lideresas e instituciones responsables del abordaje de los derechos de las mujeres a vivir libres de violencia y ser educadas en la sexualidad que mejoren el acceso y la prestación de servicios desde las demandas de las mujeres.
- Elaborar planes de incidencia para el cumplimiento del marco de derechos de las mujeres a vivir libres de violencia y al ejercicio de su sexualidad, al acceso a servicios de prevención y atención en violencia y a garantizar acciones de educación en la sexualidad.
- Establecer compromisos, convenios y/o cartas de colaboración entre los grupos de mujeres y jóvenas y las instituciones responsables del abordaje de la violencia y la educación en la sexualidad que faciliten la participación y propuesta de acciones desde sus necesidades, diversidad y contextos.
ÁREAS GEOGRÁFICAS DE INTERVENCIÓN
Principalmente en las áreas de intervención de CICAM:
- Ciudad de Guatemala
- Cabecera Departamental de Chimaltenango
- Cabecera Departamental de Jutiapa
- Cabecera Departamental de Escuintla
- Municipio de Tiquisate
- Cabecera Departamental de Cobán
- Cabecera Departamental de Cuilapa
- Cabecera Departamental de Puerto Barrios
- Cabecera municipal de San Benito Petén.