Fortalecimiento de los servicios de justicia, seguridad, salud y educación en el abordaje del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y a ejercer su sexualidad, con enfoque de derechos humanos, diversidad y coordinación.
ESTRATEGIA:
Fortalecimiento institucional en el abordaje del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y al disfrute de su sexualidad sin prejuicios. y los mecanismos de coordinación intra e interinstitucional para el fortalecimiento de los servicios, acciones, unidades o programas de atención.
OBJETIVOS:
Contribuir al fortalecimiento de los servicios de justicia, seguridad, educación y salud que abordan la violencia contra las mujeres y la educación en la sexualidad en el marco de los derechos humanos de las mujeres.
Incidir en la implementación de las políticas públicas y marcos de legislación relativos al derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y ejercer su sexualidad.
Desarrollar procesos de formación y/o capacitación para el abordaje del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y al disfrute de su sexualidad sin prejuicios desde su diversidad.
RESULTADOS:
Contribuido a que las instituciones de justicia, seguridad, salud y educación garanticen el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y sean educadas en la sexualidad basadas un marco de derechos humanos de las mujeres que atiende a su diversidad.
Contribuido a que el personal de las instituciones de justicia, seguridad, salud y educación conozcan e implementen procedimientos que reduzcan los efectos de la victimización en las mujeres.
INDICADORES:
Número de instituciones de seguridad, justicia, salud y educación acompañadas por Cicam que realizan acciones para el acceso a la justicia, la seguridad, salud y la educación de las mujeres desde una visión transformadora.
Número de instituciones de seguridad, justicia, salud y educación acompañadas por Cicam que dan cumplimiento al marco legal relativo al derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y a ser educadas en la sexualidad desde su diversidad.
Número de acciones formativas e informativas desarrolladas en coordinación con instituciones de seguridad, justicia, salud y educación para fortalecer los servicios y el conocimiento de la población en las respuestas institucionales que contribuyen a la reparación de daños a las mujeres victimas.
A QUIEN SE DIRIGE:
- Funcionarios/as encargadas de instituciones de seguridad, justicia, salud, gobierno local e institucionalidad de las mujeres.
- Personal de Instituciones de seguridad, principalmente la Policía Nacional Civil en las Unidades, Secciones, Secretarias, Oficinas, Departamentos dedicados a la prestación de servicios de atención a victimas, de prevención de la violencia y de seguridad ciudadana.
- Personal de Fiscalías Distritales y Municipales, Fiscalías de Sección y Fiscalías Especializadas que investigan hechos delictivos cometidos contra mujeres en su ciclo vital.
- Personal hospitalario y de Áreas de Salud, principalmente en el abordaje de la violencia sexual y violencia contra las mujeres que presentan lesiones. 5. Personal de Centros Educativos públicos y privados responsables de abordar el marco de derechos y la educación en la sexualidad.
- Organizaciones de mujeres y de sociedad civil.
- Oficinas Municipales de la Mujer.
- Alianzas, redes y espacios de coordinación dedicados a la prevención, atención y reparación de danos ocasionados a mujeres victimas de la violencia.
POLITICAS
- Integrar el enfoque de género, etario, étnico, victimológico y de derechos humanos de las mujeres en los procesos de información, formación y capacitación.
- Desarrollar coordinaciones con las unidades, departamentos o escuelas de capacitación de cada institución para conocer sus procesos formativos, enfoques y contenidos, que puedan ser fortalecidos con los procesos que Cicam aporta.
- Considerar todas las solicitudes realizadas por las diferentes instituciones a quienes Cicam ha identificado como claves para la prevención, atención, persecución y sanción de la violencia contra las mujeres y los formadores de educación en la sexualidad.
- Cumplir con los procedimientos de solicitud de la actividad informativa o formativa solicitada, considerando la fecha, lugar, personas a quien va dirigido, temática y disponibilidad del personal capacitador y recursos de la institución para realizarla, no se contempla trabajar con grupos menores de 10 personas.
- Contar con una guía de contenidos y metodologías en las temáticas de violencia contra las mujeres y educación en la sexualidad adecuadas al marco de legislación y responsabilidades institucionales.
- En todos los procesos de formación utilizar instrumentos previos y posteriores para evaluar conocimientos y la satisfacción de la actividad o proceso realizada. 7. Elaborar informes de cada actividad realizada según formato establecido.
ACCIONES QUE SE DESARROLLAN:
- Elaborar diganóstico de necesidades de los servicios de seguridad, justicia, educación y/o salud a fortalecer.
- Elaborar plan de fortalecimiento de los servicios, presentarlo y coordinar para su aprobación.
- Elaborar y ejecutar planes de incidencia para la implementación de políticas públicas relativas al derecho de las mujeres a vivir libres de violencias y ejercer su sexualidad sin prejuicios.
- Desarrollar procesos de formación y/o capacitación: cursos de especialización, diplomados, escuelas, entre otros para fortalecer el abordaje de la violencia contra las mujeres y la educación en la sexualidad con enfoque de derechos humanos, coordinación y diversidad.
- Acompañamiento en el monitoreo de los servicios para verificar la implementación de los procesos de formación y/o capacitación desarrollados.
- Desarrollar acciones de denuncia respecto a la violacion de marcos legales o procedimientos en las instituciones de justicia, seguridad, salud y educacion, hacia mujeres cuando son atendidas por los diversos servicios.
- Desarrollar actividades informativas: charlas, foros, seminarios, conversatorios para información publica de funciones y responsabilidades institucionales a la población y/o rendición de cuentas.
AREAS GEOGRAFICAS DE INTERVENCION
Principalmente en las áreas de intervención de Cicam:
- Ciudad de Guatemala
- Cabecera Departamental de Chimaltenango
- Cabecera Departamental de Jutiapa
- Cabecera Departamental de Escuintla
- Municipio de Tiquisate
- Cabecera Departamental de Cobán
- Cabecera Departamental de Cuilapa
- Cabecera Departamental de Puerto Barrios
- Cabecera municipal de San Benito Peten.
Otros donde el interés de instituciones de salud, justicia y seguridad se manifieste en pro del fortalecimiento de los servicios y se cuenten con otros recursos locales para el seguimiento de las acciones iniciadas o la coordinación con otras organizaciones afines o similares a Cicam.