Observancia ciudadana para el cumplimiento de los marcos legales y políticos del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y ser educadas en la sexualidad desde su diversidad.
ESTRATEGIA:
Observancia ciudadana basada en la investigación para conocer el comportamiento del fenómeno de la violencia contra las mujeres: causa, factores de riesgo y respuesta institucional y social; la educación en la sexualidad y el ejercicio de la sexualidad de las mujeres libres de prejuicios, basadas en el cumplimiento de los marcos legales y políticos establecidos por el Estado.
OBJETIVOS:
Observar la respuesta institucional del abordaje de la violencia contra las mujeres y la educación en la sexualidad basada en el marco legal y político existente. Generar conocimientos a través procesos de investigación, monitoreo y evaluación experimentales o científicos, participativos y sistemáticos para describir las causas, efectos, factores de riesgo del fenómeno de la violencia contra las mujeres y su abordaje en la organización y desde otras instituciones vinculadas así como los enfoques, metodologías y contenidos que se transmiten sobre la sexualidad que contribuyen a violentar el derecho de las mujeres a no disfrutar su sexualidad.
RESULTADOS:
Verificado el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres a vivir libres de violencia y ejercer su sexualidad sin prejuicios.
INDICADOR:
Número de acciones implementadas por las instituciones de seguridad, justicia, salud y educación observadas para el cumplimiento al marco legal y político relativo al derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y a ser educadas en la sexualidad desde su diversidad. Número de acciones de investigación realizadas por Cicam para fortalecer sus estrategias de acción y la observancia ciudadana.
A QUIÉN SE DIRIGE:
- Instituciones de seguridad: Ministerio de Gobernacion, PNC (Oficinas de Género, Servicio de Atención a la Víctima, Linea de Emergencia 110, Academia de la PNC)
- Instituciones de justicia: Ministerio Público, Organismo Judicial, Juzgados Penales y de Femicidio e INACIF
- Instituciones de Salud: Hospitales y Areas de Salud.
- Personas participantes en los procesos de formación.
- Usuarias de los diferentes centros de atención de Cicam.
POLÍTICAS:
- Integrar el enfoque de género, etario, étnico y de derechos humanos de las mujeres en los procesos realizados.
- Brindar la información veraz, basada en los registros e instrumentos utilizados para sistematizar datos e información.
- Utilizar los formatos consensuados siguiendo las instrucciones y recomendaciones del equipo de investigación.
- Respetar las fechas límites y ser constantes en la entrega de la información requerida.
- Colaborar con la mejor actitud para el equipo de investigación y de observancia ciudadana.
- Mantener una comunicación constante.
- Participar activa y reflexivamente en los procesos de investigación realizados.
- Devolver la información al equipo de trabajo para la toma de decisiones y acción hacía el fortalecimiento de los programas.
ACCIONES QUE SE DESARROLLAN:
- Elaborar diagnóstico de situación en la institución a observar.
- Generar y aplicar instrumentos que evalúen conocimientos, actitudes y prácticas de abordaje, gestión y sistemas de registro de personas funcionarios/as públicas que prestan servicios a mujeres victimas de violencia y/o educan en la sexualidad.
- Elaborar y aplicar instrumentos que identifiquen las limitaciones de las mujeres victimas en la búsqueda o permanencia en los servicios de atención y los riesgos que enfrentan.
- Establecer el plan de observancia según fenómeno a observar y resultados del diagnóstico.
- Definir la metodología y los mecanismos de recolección de información y la devolución a cada institución y/o al público.
- Presentar resultados de diagnóstico y coordinar mediante firma de convenios de colaboración con instituciones responsables del abordaje de la violencia contra las mujeres y la educación en la sexualidad a observar para la provisión y devolución de información.
- Elaborar y actualizar bases de datos para alimentar las páginas web que brindan información pública relacionada a la observancia e investigación realizada.
- Desarrollar la georeferencia de recursos institucionales del Estado y sociedad civil para información pública en páginas web a nivel de los 334 municipios del país.
- Realizar monitoreos periódicos y sistemáticos que permitan actualizar mediante la evaluación de los servicios brindados, principalmente en los centros de atención de Cicam la satisfacción de las personas usuarias.
ÁREAS GEOGRÁFICAS DE INTERVENCIÓN:
Prioritariamente se realizarán acciones en las áreas donde Cicam cuenta con sede:
Ciudad de Guatemala
- Cabecera Departamental de Chimaltenango
- Cabecera Departamental de Escuintla
- Municipio de Tiquisate
- Cabecera Departamental de Cobán
- Cabecera Departamental de Cuilapa
- Cabecera Departamental de Puerto Barrios
Otros donde el fenómeno de la violencia contra las mujeres tiene mayor incidencia.