EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS

PROGRAMA

QUIERO ESTAR Y PUEDO ESTAR

Desafíos para la participación de Mujeres y Juventudes basadas en la evidencia. Observancia ciudadana para el cumplimiento de los marcos legales y políticos del derecho de las mujeres y juventudes a vivir libres de violencia, ser educadas en la sexualidad desde su diversidad y el acceso y uso de los recursos económicos.

ESTRATEGIA:

Observancia ciudadana basada en la investigación para conocer el comportamiento del fenómeno de la violencia contra las mujeres: causa, factores de riesgo y respuesta institucional y social; la educación en la sexualidad y el ejercicio de la sexualidad de las mujeres libres de prejuicios; y el acceso y uso de los recursos económicos, basadas en el cumplimiento de los marcos legales y políticos establecidos por el Estado.

OBJETIVOS:

1) Observar la respuesta institucional del abordaje de la violencia contra las mujeres y juventudes, la educación en la sexualidad y la protección del derecho de las mujeres a los recursos económicos basados en el marco legal y político existente.

2) Generar conocimientos a través procesos de investigación, monitoreo y evaluación experimentales o científicos, participativos y sistemáticos para describir las causas, efectos, factores de riesgo del fenómeno de la violencia contra las mujeres y su abordaje en la organización y desde otras instituciones vinculadas así como los enfoques, metodologías y contenidos que se transmiten sobre la sexualidad que contribuyen a violentar el derecho de las mujeres a no disfrutar su sexualidad. Identificar las oportunidades de acceso a recursos para mujeres y juventudes que contribuyan a su participación en igualdad de condiciones y el reconocimiento de sus aportes en el desarrollo económico.

RESULTADOS:

Verificado el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y juventudes a vivir libres de violencias, ejercer su sexualidad sin prejuicios y acceso a recursos económico-productivos.

INDICADOR:

Número de acciones implementadas por las instituciones de seguridad, justicia, salud y educación observadas para el cumplimiento al marco legal y político relativo al derecho de las mujeres y juventudes a vivir libres de violencia y a ser educadas en la sexualidad desde su diversidad. Número de acciones de investigación realizadas por Cicam para fortalecer sus estrategias de acción y la observancia ciudadana. Número de acciones realizadas para promover los liderazgos y derechos económicos de las mujeres y juventudes y el acceso a los recursos económico-productivos.

A QUIEN SE DIRIGE:

1. Instituciones de seguridad: Ministerio de Gobernación, PNC (Oficinas de Genero, Servicio de Atención a la Victima, Línea de Emergencia 110, Academia de la PNC)

2. Instituciones de justicia: Ministerio Público, Organismo Judicial, (Juzgados de Familia, de Paz, Penales y de Femicidio), INACIF, PGN.

3. Instituciones de Salud: Áreas de Salud, Hospitales, Centros de Salud. 4. Instituciones de Educación

5. Gobiernos locales.

6. MINECO, MAGA, MIDES, SEPREM.

POLITICAS:

1. Integrar el enfoque de género, etario, étnico y de derechos humanos de las mujeres y juventudes en los procesos realizados.
2. Brindar la información veraz, basada en los registros e instrumentos utilizados para sistematizar datos e información.
3. Utilizar los formatos consensuados siguiendo las instrucciones y recomendaciones del equipo de investigación.
4. Respetar las fechas límite y ser constantes en la entrega de la información requerida.
5. Colaborar con la mejor actitud para el equipo de investigación y de observancia ciudadana.
6. Mantener una comunicación constante.
7. Participar activa y reflexivamente en los procesos de investigación realizados.
8. Devolver la información al equipo de trabajo para la toma de decisiones y acción hacía el fortalecimiento de los programas.

ACCIONES:

1. Elaborar diagnóstico de situación en la institución a observar.

2. Generar y aplicar instrumentos que evalúen conocimientos, actitudes y prácticas de abordaje, gestión y sistemas de registro de personas funcionarios/as públicas que prestan servicios a mujeres y juventudes víctimas de violencias, educan en la sexualidad o promueven el acceso a recursos económico-productivos.

3. Elaborar y aplicar instrumentos que identifiquen las limitaciones de las mujeres víctimas y juventudes en la búsqueda o permanencia en los servicios de atención y los riesgos que enfrentan, educación y acceso a recursos económico-productivos.

4. Establecer el plan de observancia según fenómeno a observar y resultados del diagnóstico.

5. Definir la metodología y los mecanismos de recolección de información y la devolución a cada institución y/o al público.

6. Presentar resultados de diagnóstico y coordinar mediante firma de convenios de colaboración con instituciones responsables del abordaje de la violencia contra las mujeres y juventudes, la educación en la sexualidad y de provisión de recursos económico-productivos a observar para la provisión y devolución de información.

7. Elaborar y actualizar bases de datos para alimentar las páginas web que brindan información pública relacionada a la observancia e investigación realizada.

8. Desarrollar la geo referencia de recursos institucionales del Estado y sociedad civil para información pública en páginas web a nivel de los 340 municipios del país.

9. Realizar monitoreos periódicos y sistemáticos que permitan actualizar mediante la evaluación de los servicios brindados, principalmente en los centros de atención de Cicam la satisfacción de las personas usuarias; en los procesos de formación con juventudes y de iniciativas económicas con mujeres.

AREAS GEOGRAFICAS DE INTERVENCION:

Prioritariamente se realizarán acciones en las áreas donde Cicam cuenta con sede, principalmente:

1. Ciudad de Guatemala

2. Cabecera Departamental de Cobán

3. Cabecera Departamental de Chiquimula

4. Municipio de San Andrés Semetabaj, Sololá.

PROGRAMA

TRANSFORMANDO VIDAS

Pensamientos, sentimientos y conductas renovadas para el ejercicio de los derechos civiles y alimentarios Atención integral a mujeres y juventudes víctimas de violencia con enfoque preventivo.

ESTRATEGIA:

Atención integral para promover el derecho de las mujeres y juventudes a vivir libres de violencias a través de acciones de comunicación para informar a la población sobre el comportamiento del fenómeno de la violencia contra las mujeres y la educación en la sexualidad libre de prejuicios, brindando estrategias diversas de atención para la transformación.

OBJETIVOS:

1) Atender integralmente a mujeres y juventudes víctimas de violencias desde su diversidad para transformar su situación y condición de vida, fortaleciendo sus recursos de seguridad.

2) Informar a la población sobre el comportamiento del fenómeno de la violencia, como prevenirlo, atenderlo y denunciarlo en las instituciones correspondientes.

RESULTADO:

Mujeres y juventudes atendidas integral y sistemáticamente cuentan con herramientas de respuesta para transformar la situación y condición de violencia que viven ejerciendo su sexualidad basada en la información libre de prejuicios.

INDICADORES:

50% de mujeres y jóvenes atendidas integralmente y de manera sistemática inician la fase de empoderamiento para cambiar su situación y condición de vida desde su diversidad. Número de acciones informativas anuales que innovan enfoques de derechos humanos de las mujeres para vivir libres de violencias y ser educadas en la sexualidad.

A QUIEN SE DIRIGE:

1. Mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores que han sido, son o están propensas a vivir violencia, principalmente en su ámbito familiar.
2. Mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores que han sido víctimas de violencia sexual (en cualquiera de sus modalidades). 3. Mujeres víctimas de violencia derivadas por las instituciones de justicia, seguridad, salud y otras afines.
4. Mujeres víctimas de violencia detectadas en medios de comunicación radial, escrito, televisivo o alternativo donde Cicam participa.
5. Niños y/o adolescentes víctimas de violencia, principalmente en su ámbito familiar o escolar.
6. Población en general oyente de radios, medios escritos o televisivos donde Cicam desarrolla acciones de información.

POLITICAS:

1. Integrar el enfoque de género, etario, étnico y de derechos humanos de las mujeres y juventudes en los procesos realizados, así como la consideración del enfoque victimo lógico y criminológico midiendo niveles de riesgo y peligrosidad para establecer planes de seguridad de las víctimas.
2. Realizar los procedimientos de atención basados en los principios victimo lógicos establecidos en el modelo de atención y los procedimientos acordados por el equipo de profesionales dedicadas a los servicios de atención.
3. Revisar y actualizar por lo menos una vez al año los procedimientos de atención que se brindan en los diferentes centros de atención, basadas en la información generada por el sistema digital de registro, los instrumentos de atención, exámenes clínicos, evaluación de evolución de las usuarias de los servicios y los análisis realizados por el Programa de Observancia e Investigación.
4. Brindar servicios de manera diferenciada etaria, sexual y lingüística, principalmente, considerando los medios necesarios para desarrollarlos (personal bilingüe, recursos de terapias especializados, capacitación, entre otros).
5. Apertura de centros de atención, principalmente en coordinación con instituciones de salud, seguridad y justicia con la finalidad de fortalecer los servicios estatales y trasladar las metodologías y enfoques de trabajo para reparar los daños ocasionados por la victimización.
6. Los centros de atención instalados en instituciones de salud, deben desarrollar acciones permanentes de capacitación y coordinación intrahospitalaria para generar la dinámica de identificación, atención y referencia de casos, incluido el proceso de denuncia para generar acceso a la justicia.
7. Dar cumplimiento a los registros institucionales que visibilicen los casos atendidos en instituciones de salud, seguridad y justicia y el cumplimiento de los mandatos legales, especialmente en casos de violencia sexual (revisar procedimiento y dar cumplimiento al o a los protocolos establecidos).
8. Contar con un sistema digital en línea actualizado que brinde acceso permanente a los procesos de atención brindados en cada sede.
9. Coordinación de acciones con instituciones del estado responsables, para la referencia y contra referencia de casos, principalmente para la continuidad en la atención emocional, legal, de seguridad, ocupacional y económica de las mujeres.
10. Ser parte de espacios de alianzas, redes o coordinaciones que fortalezcan los recursos para las mujeres víctimas.
11. Coordinación de acciones con bufetes populares para la referencia de casos.
12. Utilizar en acciones de comunicación, medios de comunicación masiva principalmente de corte educativo y religioso, para propiciar el cambio del imaginario social que desnaturalice la violencia contra las mujeres y juventudes.

ACCIONES:

1. Brindar información y orientación vía telefónica o personalmente a personas que buscan los servicios de atención.
2. Brindar orientación telefónica a mujeres en situaciones de emergencia.
3. Brindar asesorías personales psicológicas y legales (para casos que no cumplen con el perfil de Cicam y se deben derivar a Organizaciones o Instituciones competentes, en casos legales a Bufetes de Universidad Landívar y Mariano Gálvez, entre otras).
4. Brindar atención psicológica de emergencia (casos en crisis).
5. Brindar atención psicológica de recuperación (terapia individual –de 1 a 5 sesiones según caso- y terapia grupal -10 sesiones dirigidas-). 6. Brindar atención psicológica en línea por medio del chat de www.sosmujer.com
7. Desarrollar cursos ocupacionales para fortalecer capacidades y habilidades como estrategias emocionales y para el inicio de acciones de micro emprendimientos.
8. Desarrollo semanal de talleres abiertos con enfoque terapéutico para reducir las secuelas de la violencia.
9. Desarrollar cursos de arte terapia -8 sesiones, grupos cerrados-. 10. Brindar atención legal en procesos civiles: medidas de seguridad, orales de alimentos, ejecutivos y cobros de pensiones alimenticias. 11. En las clínicas de atención con sede hospitalaria: brindar orientación y acompañamiento en procesos legales penales de violencia sexual, coordinando sus acciones con personal hospitalario y del Ministerio Público para la investigación criminal respectiva y cumplir con los formatos de registro hospitalario necesarios para el reporte de sala situacional que visibilice los servicios brindados y acompañar los registros respectivos en casos de violencia sexual.
12. Alimentar diariamente el sistema de registro digital para la cuantificación de las atenciones por cada sede. 13. Alimentar páginas web de información y orientación electrónica y redes sociales sobre el fenómeno de la violencia contra las mujeres y la geo referencia de recursos en salud, justicia, seguridad, sociedad civil, gobierno local y otros.
14. Coordinación interinstitucional para la derivación de casos mediante la participación en Redes de Derivación.
15. Desarrollar actividades informativas a sobre recursos económicos para micro emprendimientos.
16. Desarrollar programas radiales permanentes de información a la población sobre el comportamiento del fenómeno de la violencia para prevenirla y atenderla y la educación en la sexualidad sin prejuicios.

AREAS GEOGRAFICAS DE INTERVENCION:

Sede central:
1. Ciudad de Guatemala con atención presencial
2. A nivel nacional con atención vía digital

PROGRAMA

CAMBIANDO ESCENARIOS

CAMBIANDO ESCENARIOS Mujeres y juventudes son las y los protagonistas Empoderamiento a mujeres y jóvenas lideresas, fortaleciendo sus capacidades y habilidades para incidir en su derecho a vivir libres de violencias y ser educadas en la sexualidad.

ESTRATEGIA:

Formación y capacitación, para el desarrollo de capacidades y habilidades por medio de conocimientos relativos a los derechos humanos de las mujeres y juventudes, el comportamiento del fenómeno de la violencia contra las mujeres y el ejercicio de su sexualidad sin prejuicios para incidir en los mecanismos que puedan garantizar el ejercicio de estos derechos.

OBJETIVO:

1) Desarrollar capacidades y habilidades sobre derechos humanos de las mujeres y juventudes a vivir libres de violencias y al ejercicio de su sexualidad sin prejuicios, el comportamiento del fenómeno de la violencia contra las mujeres: causas, efectos y alternativas de atención para reducir secuelas.

2) Fortalecer los liderazgos de las mujeres y jóvenas para incidir en los mecanismos que garanticen ser educadas en la sexualidad y el derecho a vivir libres de violencias.

3) Contribuir a la apertura de espacios seguros coordinados con mecanismos de gobierno local responsables de las acciones que fortalezcan la organización y liderazgos de las mujeres y juventudes.

RESULTADO:

Mujeres y jóvenas lideresas empoderadas y desde su diversidad que inciden en las instituciones responsables de garantizar el ejercicio de sus derechos a vivir libres de violencias y al disfrute de su sexualidad sin prejuicios para facilitar el acceso y la prestación de servicios diferenciados con enfoque de derechos humanos de las mujeres y juventudes.

INDICADOR:

Número de mujeres y jóvenas a nivel municipal que han desarrollado capacidades de relacionamiento e incidencia con instituciones del sector justicia, seguridad, salud y educación en el acceso de las mujeres a la justicia y a la educación integral en la sexualidad.

A QUIEN SE DIRIGE:

1. Mujeres lideresas

2. Mujeres indígenas lideresas

3. Jóvenas lideresas

4. Jóvenas indígenas lideresas

5. Grupos de mujeres con acciones afines al programa

6. Personal de instituciones educativas afines al programa

POLITICAS:

1. Integrar el enfoque de género, etario, étnico y de derechos humanos de las mujeres y juventudes en los procesos de información, formación y capacitación.
2. Considerar todas las solicitudes realizadas por mujeres o jóvenas lideresas, grupos de mujeres y/u organizaciones de mujeres afines, iniciando con un diagnóstico de necesidades del grupo solicitante.
3. Cumplir con los procedimientos de solicitud de los procesos informativos o formativos solicitados, considerando la fecha, lugar, personas a quien va dirigido, temática y disponibilidad del personal capacitador y recursos de la institución para realizarlos No se contempla trabajar con grupos menores de 10 personas.
4. Contar con una guía de contenidos y metodologías en las temáticas de violencia contra las mujeres y educación en la sexualidad adecuadas a diversos grupos considerando la edad, contexto y perfil.
5. En todos los procesos de formación utilizar instrumentos previos y posteriores para evaluar conocimientos y la satisfacción de la actividad o proceso realizada, elaborando los informes respectivos según formato establecido.
6. Considerar en los procesos de formación acciones de réplica de contenidos los cuales deben ser acompañados y monitoreados utilizando los instrumentos establecidos para el fortalecimiento de capacidades y habilidades de facilitación.
7. Recomendable utilizar la metodología de incidencia política de Wola contextualizada a Centroamérica para desarrollar propuestas.

ACCIONES:

1. Identificación de grupos de jóvenas y/o mujeres lideresas afines a fortalecer capacidades y habilidades para las mentorías legales y/o la educación integral en la sexualidad sin prejuicios.

2. Realizar diagnósticos de conocimientos, actitudes, prácticas y la presentación de procesos de formación para fortalecimiento de capacidades en mentorías legales y educación en la sexualidad sin prejuicios.

3. Establecer compromisos y cronograma de actividades de formación presencial, semipresencial, y virtual.

4. Desarrollar procesos formativos y ejercicio de réplicas por medio de escuelas itinerantes.

5. Monitorear las réplicas con instrumento de evaluación de capacidades.

6. Actividades informativas: charlas, foros, seminarios, ferias, conversatorios, visitas institucionales y/o debates que faciliten el conocimiento de funciones institucionales, fortalezcan el relacionamiento entre lideresas e instituciones abordaje de los derechos de las mujeres y juventudes a vivir libres de violencias y ser educadas en la sexualidad, que mejoren el acceso y la prestación de servicios desde las demandas de las mujeres.

7. Elaborar planes de incidencia para el cumplimiento del marco de derechos de las mujeres y juventudes a vivir libres de violencia y al ejercicio de su sexualidad, al acceso a servicios de prevención y atención en violencia y a garantizar acciones de educación en la sexualidad.

8. Establecer compromisos, convenios y/o cartas de colaboración entre los grupos de mujeres y jóvenas y las instituciones responsables del abordaje de la violencia y la educación en la sexualidad que faciliten la participación y propuesta de acciones desde sus necesidades, diversidad y contextos.

AREAS GEOGRAFICAS DE INTERVENCION:

Principalmente en las áreas de intervención de Cicam:

1. Departamento de Guatemala

2. Departamento de Chiquimula

3. Departamento de Sololá

4. Departamento de Cobán

5. Departamento de Cuilapa

6. Departamento de Retalhuleu

7. Municipio de Malacatán

8. Municipio de Chimaltenango

IDEAS INNOVADORAS Y TENDENCIAS

Programa de recuperación de espacios públicos para el posicionamiento y la toma de decisiones y participación de mujeres y jóvenes a través del arte, el juego, el deporte, la música, información y otras ideas innovadoras para el aprendizaje no tradicional

IMPULSANDO LA AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES Y LAS JÓVENAS

Programa para el fortalecimiento de los liderazgos económicos de las mujeres y jóvenas, el desarrollo de iniciativas económicas y la incidencia para el acceso a recursos económico productivos, sostenibles y sustentables.

PROGRAMA

PROMOVIENDO SINERGIAS INSTITUCIONALES

Fortalecimiento de los servicios de justicia, seguridad, salud y educación en el abordaje del derecho de las mujeres y juventudes a vivir libres de violencias y a ejercer su sexualidad, con enfoque de derechos humanos, diversidad y coordinación y al acceso a los recursos económico-productivos.

ESTRATEGIA:

Fortalecimiento institucional en el abordaje del derecho de las mujeres y juventudes a vivir libres de violencias y al disfrute de su sexualidad sin prejuicios, los mecanismos de coordinación intra e interinstitucional para el fortalecimiento de los servicios, acciones, unidades o programas de atención y capacitación. La promoción de programas para que las mujeres y juventudes puedan acceder a recursos económico-productivos que les permitan gozar de autonomía económica.

OBJETIVOS:

1) Contribuir al fortalecimiento de los servicios de justicia, seguridad, educación, salud y gobiernos locales, que abordan las violencias contra las mujeres y juventudes y la educación integral en la sexualidad en el marco de los derechos humanos de las mujeres y juventudes.

2) Incidir en la implementación de las políticas públicas y marcos de legislación relativos al derecho de las mujeres y juventudes a vivir libres de violencias, ejercer su sexualidad sin prejuicios y acceder a recursos económico-productivos.

3) Desarrollar procesos de formación y/o capacitación para el abordaje del derecho de las mujeres y juventudes a vivir libres de violencias y al disfrute de su sexualidad sin prejuicios desde su diversidad.

RESULTADOS:

Contribuido a que las instituciones de justicia, seguridad, salud y educación garanticen el derecho de las mujeres y juventudes a vivir libres de violencias y sean educados en la sexualidad basada en un marco de derechos humanos de las mujeres y juventudes que atiendan a su diversidad. Contribuido a que el personal de las instituciones de justicia, seguridad, salud y educación conozca e implementen procedimientos que reduzcan los efectos de la victimización en las mujeres y juventudes víctimas.

INDICADORES:

Número de instituciones de seguridad, justicia, salud y educación acompañadas por Cicam que realizan acciones para el acceso a la justicia, la seguridad, salud y la educación de las mujeres y juventudes desde una visión transformadora. Número de instituciones de seguridad, justicia, salud y educación acompañadas por Cicam que dan cumplimiento al marco legal relativo al derecho de las mujeres y juventudes a vivir libres de violencias y a ser educadas en la sexualidad desde su diversidad. Número de acciones formativas e informativas desarrolladas en coordinación con instituciones de seguridad, justicia, salud y educación para fortalecer los servicios y el conocimiento de la población en las respuestas institucionales que contribuyen a la reparación de daños a las víctimas. Número de acciones realizadas para promover el acceso de las mujeres y juventudes a los recursos económico-productivos.

A QUIEN SE DIRIGE:

1. Funcionarios/as encargadas de instituciones de seguridad, justicia, salud, gobierno local e institucionalidad de las mujeres y juventudes. 2. Personal de Instituciones de seguridad, principalmente la Policía Nacional Civil en las Unidades, Secciones, Secretarias, Oficinas, Departamentos dedicados a la prestación de servicios de atención a víctimas, de prevención de la violencia y de seguridad ciudadana.
3. Personal de Fiscalías Distritales y Municipales, Fiscalías de Sección y Fiscalías Especializadas que investigan hechos delictivos cometidos contra mujeres en su ciclo vital.
4. Personal hospitalario y de Áreas de Salud, principalmente en el abordaje de la violencia sexual y violencia contra las mujeres que presentan lesiones.
5. Personal de Centros Educativos públicos y privados responsables de abordar el marco de derechos y la educación en la sexualidad.
6. Organizaciones de mujeres y juventudes de sociedad civil.
7. Direcciones Municipales de la Mujer y Oficinas Municipales de la Juventud.
8. Alianzas, redes y espacios de coordinación dedicados a la prevención, atención y reparación de danos ocasionados a mujeres víctimas de la violencia.
9. Instituciones gubernamentales responsables de los programas de recursos económico-productivos: MAGA, MINECO, MIDES, entre otros.
10. Integrar el enfoque de género, etario, étnico, victimológico y de derechos humanos de las mujeres y juventudes en los procesos de información, formación y capacitación.

POLITICAS:

1. Integrar el enfoque de género, etario, étnico, victimo lógico y de derechos humanos de las mujeres y juventudes en los procesos de información, formación y capacitación.

2. Desarrollar coordinaciones con las unidades, departamentos o escuelas de capacitación de cada institución para conocer sus procesos formativos, enfoques y contenidos, que puedan ser fortalecidos con los procesos que Cicam aporta.

3. Considerar todas las solicitudes realizadas por las diferentes instituciones a quienes Cicam ha identificado como claves para la prevención, atención, persecución y sanción de la violencia contra las mujeres y los formadores de educación en la sexualidad.

4. Cumplir con los procedimientos de solicitud de la actividad informativa o formativa solicitada, considerando la fecha, lugar, personas a quien va dirigido, temática y disponibilidad del personal capacitado y recursos de la institución para realizarla, no se contempla trabajar con grupos menores de 10 personas.

5. Contar con una guía de contenidos y metodologías en las temáticas de violencia contra las mujeres y educación integral en la sexualidad adecuadas al marco de legislación y responsabilidades institucionales.

6. En todos los procesos de formación utilizar instrumentos previos y posteriores para evaluar conocimientos y la satisfacción de la actividad o proceso realizada.

7. Elaborar informes de cada actividad realizada según formato establecido.

ACCIONES:

1. Elaborar diagnóstico de necesidades de los servicios de seguridad, justicia, educación y/o salud a fortalecer.

2. Elaborar plan de fortalecimiento de los servicios, presentarlo y coordinar para su aprobación.

3. Elaborar y ejecutar planes de incidencia para la implementación de políticas públicas relativas al derecho de las mujeres y juventudes a vivir libres de violencias y ejercer su sexualidad sin prejuicios.

4. Desarrollar procesos de formación y/o capacitación: cursos de especialización, diplomados, escuelas, entre otros para fortalecer el abordaje de la violencia contra las mujeres y juventudes, la educación integral en la sexualidad con enfoque de derechos humanos, coordinación y diversidad.

5. Acompañamiento en el monitoreo de los servicios para verificar la implementación de los procesos de formación y/o capacitación desarrollados.

6. Desarrollar acciones de denuncia respecto a la violación de marcos legales o procedimientos en las instituciones de justicia, seguridad, salud y educación, hacia mujeres y juventudes cuando son atendidas por los diversos servicios.

7. Desarrollar actividades informativas: charlas, foros, seminarios, conversatorios para información pública de funciones y responsabilidades institucionales a la población y/o rendición de cuentas.

AREAS GEOGRAFICAS DE INTERVENCION:

Principalmente en las áreas de intervención de Cicam:

1. Ciudad de Guatemala

2. Cabecera Departamental de Chimaltenango

3. Cabecera Departamental de Cobán

4. Cabecera Departamental de Cuilapa

5. Cabecera Departamental de Chiquimula Otros donde el interés de instituciones de salud, justicia y seguridad se manifiesten en pro del fortalecimiento de los servicios y se cuenten con otros recursos locales para el seguimiento de las acciones iniciadas o la coordinación con otras organizaciones afines o similares a Cicam.

Llama para hacer
cualquier pregunta:

Escríbenos un correo

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Horarios

Lunes Viernes 8:00 am - 5:00 pm
Sábado 8.00 am - 12.00 pm

 

Sede central  31 av. 0-52 zona 7 Colonia Utatlán I   Guatemala, Centro América.


2021 © CICAM
Todos los derechos reservados.